Blog divain.

Debido a sus múltiples beneficios para la salud, el aceite de onagra es muy usado como remedio natural para tratar diversos problemas de la piel y del pelo, aliviar dolores, reducir los síntomas de determinadas enfermedades o incluso ayudar a perder peso. Si quieres descubrir más sobre el aceite de onagra, sigue leyendo este post porque aquí te contamos todo sobre sus beneficios, contraindicaciones, para qué sirve y cómo puedes tomarlo para aprovechar sus propiedades al máximo. ¡Toma nota! Qué es el aceite de onagra Este aceite proviene de una planta herbácea denominada científicamente como Oenothera Biennis, pero mejor conocida como onagra o prímula. Es originaria de Norteamérica, pero en el siglo XVII se acabó extendiendo a otras zonas como Europa principalmente para ser usada en decoración. Tiempo más tarde se descubrieron sus numerosas propiedades para la salud y fue entonces cuando empezó a usarse como remedio casero para sanar heridas, cicatrices y otros problemas. La onagra es una planta medicinal silvestre que suele crecer junto a caminos y carreteras. Sus flores son de color amarillo y su milagroso aceite tan popular, se extrae de las semillas al ser presionadas en frío. Propiedades del aceite de onagra El aceite de onagra se caracteriza por ser rico en ácidos grasos, especialmente en ácido linoleico y gamma linolénico, que forman parte del grupo de los Omega 6. Estos ácidos grasos son esenciales para el correcto funcionamiento del organismo, pero como no los sintetizamos, deben incluirse en la dieta a través de alimentos como los frutos secos. A continuación, te contamos más en detalle todos los beneficios para la salud que aportan estos ácidos que podrás encontrar en el aceite de onagra. Te recomendamos que eches un ojo a nuestro artículo sobre las propiedades del árbol de té, ya que tiene beneficios muy similares a este aceite. Beneficios del aceite de onagra Combate el síndrome premenstrual: uno de los usos y beneficios más populares que tiene el aceite de onagra es que combate los síntomas del síndrome premenstrual. Si eres mujer puede ayudarte a reducir la hinchazón, los dolores e incluso la depresión o cambios de humor del síndrome premenstrual. Propiedades calmantes e hidratantes: este aceite, rico en vitaminas E y F, ayuda a calmar y a hidratar la piel, lo que lo convierte en un tratamiento natural perfecto para pieles secas o con determinados problemas como dermatitis atópica o eccemas. Previene enfermedades cardíacas: puede ayudar a regular la presión vascular reduciendo las posibilidades de sufrir un infarto. Aumenta también el tamaño de los vasos sanguíneos evitando los coágulos y por tanto aquellas enfermedades relacionadas con ello, como los trombos. De igual manera, reduce los niveles de colesterol malo. Propiedades antioxidantes: está considerado como un buen remedio natural para combatir los signos del envejecimiento prematuro. Propiedades antiinflamatorias: otro de sus beneficios más destacados, es que el aceite de onagra se utiliza para aliviar dolores. También puede ayudar a proteger al estómago de la irritación que causan algunas enfermedades gastrointestinales y lucha contra enfermedades como la artritis reumatoide. Ayuda a perder peso: este aceite tiene un efecto saciante que puede reducir el apetito. De igual manera, evita la acumulación de grasas y favorece su eliminación de forma más rápida. Es por esto que lo puedes incluir en tu dieta, siempre y cuando vaya también acompañada de una buena rutina de ejercicio. ¡Por cierto! Echa un ojo a este post con el mejor entrenamiento de fuerza para hacer en tu propia casa. Contraindicaciones En cuanto a las contraindicaciones o posibles efectos secundarios en la salud, el aceite de onagra no se aconseja para los siguientes grupos de personas: Personas embarazadas o en periodo de lactancia. Personas epilépticas. Personas que estén tomando medicamentos anticoagulantes o que tengan problemas de coagulación. Personas con enfermedades mentales. De igual manera, si vas a hacer uso de este aceite de manera regular, te aconsejamos que lo consultes con tu médico de confianza. Para qué sirve el aceite de onagra Para el pelo El aceite de onagra tiene un alto contenido en nutrientes como vitaminas y minerales, lo que lo hace un aliado perfecto para luchar contra la sequedad del cuero cabelludo, la caída del pelo o la aparición de la caspa. Esta capacidad para fortalecer el cabello hace que sea un ingrediente muy demandado para la fabricación de champús y productos para el pelo. Para la piel Como hemos mencionado antes, el aceite de onagra tiene propiedades que ayudan a calmar y a suavizar la piel, lo que lo convierte en un tratamiento natural perfecto para tratar problemas dermatológicos. Es por esto que este aceite es muy utilizado en cosmética y belleza para la fabricación de cremas y otros productos que combaten el acné, la dermatitis, las manchas, el enrojecimiento u otros problemas de la piel. Asimismo, también puedes aplicar este aceite directamente sobre la piel de tu rostro o del cuerpo. Para ello extiende varias gotas sobre la piel y masajea la zona hasta que se haya absorbido por completo. ¿Cómo tomarlo? Si quieres consumir el aceite vía oral, puedes hacerlo a través de cápsulas que podrás encontrar fácilmente en un herbolario, tienda de cosmética o en farmacia. De igual manera, también puedes prepararte una infusión con las ramas y las hojas de esta planta. Aunque no se trate del aceite, también podrás beneficiarte de algunas de sus propiedades. Para ello, pica las hojas y los tallos (preferiblemente secos) y añádelos a un recipiente con agua hirviendo. Deja que actúe un rato y ya tendrás lista tu infusión que te servirá como remedio casero para tratar los síntomas del resfriado u otros problemas gastrointestinales.
Aceite de onagra: propiedades, para qué sirve y cómo tomarlo
Debido a sus múltiples beneficios para la salud, el aceite de onagra es muy usado como remedio natural para tratar diversos problemas de la piel y del pelo, aliviar dolores, reducir los síntomas de determinadas enfermedades o incluso ayudar a perder peso. Si quieres descubrir más sobre el aceite de onagra, sigue leyendo este post porque aquí te contamos todo sobre sus beneficios, contraindicaciones, para qué sirve y cómo puedes tomarlo para aprovechar sus propiedades al máximo. ¡Toma nota! Qué es el aceite de onagra Este aceite proviene de una planta herbácea denominada científicamente como Oenothera Biennis, pero mejor conocida como onagra o prímula. Es originaria de Norteamérica, pero en el siglo XVII se acabó extendiendo a otras zonas como Europa principalmente para ser usada en decoración. Tiempo más tarde se descubrieron sus numerosas propiedades para la salud y fue entonces cuando empezó a usarse como remedio casero para sanar heridas, cicatrices y otros problemas. La onagra es una planta medicinal silvestre que suele crecer junto a caminos y carreteras. Sus flores son de color amarillo y su milagroso aceite tan popular, se extrae de las semillas al ser presionadas en frío. Propiedades del aceite de onagra El aceite de onagra se caracteriza por ser rico en ácidos grasos, especialmente en ácido linoleico y gamma linolénico, que forman parte del grupo de los Omega 6. Estos ácidos grasos son esenciales para el correcto funcionamiento del organismo, pero como no los sintetizamos, deben incluirse en la dieta a través de alimentos como los frutos secos. A continuación, te contamos más en detalle todos los beneficios para la salud que aportan estos ácidos que podrás encontrar en el aceite de onagra. Te recomendamos que eches un ojo a nuestro artículo sobre las propiedades del árbol de té, ya que tiene beneficios muy similares a este aceite. Beneficios del aceite de onagra Combate el síndrome premenstrual: uno de los usos y beneficios más populares que tiene el aceite de onagra es que combate los síntomas del síndrome premenstrual. Si eres mujer puede ayudarte a reducir la hinchazón, los dolores e incluso la depresión o cambios de humor del síndrome premenstrual. Propiedades calmantes e hidratantes: este aceite, rico en vitaminas E y F, ayuda a calmar y a hidratar la piel, lo que lo convierte en un tratamiento natural perfecto para pieles secas o con determinados problemas como dermatitis atópica o eccemas. Previene enfermedades cardíacas: puede ayudar a regular la presión vascular reduciendo las posibilidades de sufrir un infarto. Aumenta también el tamaño de los vasos sanguíneos evitando los coágulos y por tanto aquellas enfermedades relacionadas con ello, como los trombos. De igual manera, reduce los niveles de colesterol malo. Propiedades antioxidantes: está considerado como un buen remedio natural para combatir los signos del envejecimiento prematuro. Propiedades antiinflamatorias: otro de sus beneficios más destacados, es que el aceite de onagra se utiliza para aliviar dolores. También puede ayudar a proteger al estómago de la irritación que causan algunas enfermedades gastrointestinales y lucha contra enfermedades como la artritis reumatoide. Ayuda a perder peso: este aceite tiene un efecto saciante que puede reducir el apetito. De igual manera, evita la acumulación de grasas y favorece su eliminación de forma más rápida. Es por esto que lo puedes incluir en tu dieta, siempre y cuando vaya también acompañada de una buena rutina de ejercicio. ¡Por cierto! Echa un ojo a este post con el mejor entrenamiento de fuerza para hacer en tu propia casa. Contraindicaciones En cuanto a las contraindicaciones o posibles efectos secundarios en la salud, el aceite de onagra no se aconseja para los siguientes grupos de personas: Personas embarazadas o en periodo de lactancia. Personas epilépticas. Personas que estén tomando medicamentos anticoagulantes o que tengan problemas de coagulación. Personas con enfermedades mentales. De igual manera, si vas a hacer uso de este aceite de manera regular, te aconsejamos que lo consultes con tu médico de confianza. Para qué sirve el aceite de onagra Para el pelo El aceite de onagra tiene un alto contenido en nutrientes como vitaminas y minerales, lo que lo hace un aliado perfecto para luchar contra la sequedad del cuero cabelludo, la caída del pelo o la aparición de la caspa. Esta capacidad para fortalecer el cabello hace que sea un ingrediente muy demandado para la fabricación de champús y productos para el pelo. Para la piel Como hemos mencionado antes, el aceite de onagra tiene propiedades que ayudan a calmar y a suavizar la piel, lo que lo convierte en un tratamiento natural perfecto para tratar problemas dermatológicos. Es por esto que este aceite es muy utilizado en cosmética y belleza para la fabricación de cremas y otros productos que combaten el acné, la dermatitis, las manchas, el enrojecimiento u otros problemas de la piel. Asimismo, también puedes aplicar este aceite directamente sobre la piel de tu rostro o del cuerpo. Para ello extiende varias gotas sobre la piel y masajea la zona hasta que se haya absorbido por completo. ¿Cómo tomarlo? Si quieres consumir el aceite vía oral, puedes hacerlo a través de cápsulas que podrás encontrar fácilmente en un herbolario, tienda de cosmética o en farmacia. De igual manera, también puedes prepararte una infusión con las ramas y las hojas de esta planta. Aunque no se trate del aceite, también podrás beneficiarte de algunas de sus propiedades. Para ello, pica las hojas y los tallos (preferiblemente secos) y añádelos a un recipiente con agua hirviendo. Deja que actúe un rato y ya tendrás lista tu infusión que te servirá como remedio casero para tratar los síntomas del resfriado u otros problemas gastrointestinales.

La manzanilla es una de las plantas medicinales más consumidas en todo el mundo desde hace siglos, debido a la gran cantidad de beneficios que aporta a la salud. De hecho, en algunas culturas y países se considera un auténtico milagro de la naturaleza. Descubre aquí todas las propiedades de la manzanilla y aprende a cómo usar estas flores para sacarles el máximo provecho. Qué es la manzanilla La manzanilla (Chamaemelum nobile) es una planta herbácea originaria de la zona de los Balcanes y del norte de África. Con los cuidados adecuados puede llegar a superar los 60 cm de altura. Debido a sus numerosas propiedades medicinales, su cultivo se ha extendido por todo el mundo y lleva utilizándose como remedio natural desde hace siglos. Por ejemplo, en la Edad Media se usaba para tratar problemas digestivos y en algunos países como Egipto para tratar enfermedades como la malaria. Propiedades de la manzanilla Algunas de las razones por las que la manzanilla es tan popular es por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Pero además, también tiene muchos más beneficios para la salud que es posible que no conozcas. Aquí te dejamos cuáles son los más destacados: Beneficios de la manzanilla Regula y protege el sistema digestivo: la manzanilla ayuda a proteger y a reparar la membrana gástrica y favorece la eliminación de líquidos. Esto la convierte en un remedio natural perfecto para tratar problemas como la acidez, la gastritis o los vómitos. De igual manera, viene muy bien también para evitar los calambres estomacales y combatir las digestiones muy pesadas. Propiedades calmantes: la manzanilla actúa como un relajante y es por esto que es muy buena para ayudar a reducir la ansiedad y la depresión. Asimismo su efecto sedante también combate el insomnio y ayuda a conciliar mejor el sueño. De hecho, es una planta que se utiliza mucho en la técnica de la aromaterapia. Fortalece el sistema inmunitario: otra de los grandes beneficios de la manzanilla es su capacidad para prevenir las infecciones gracias a su alto contenido en compuestos fenólicos. Alivia dolores articulares Controla el índice glucémico: esta planta ayuda a regular la cantidad de azúcar en sangre de nuestro cuerpo, por eso es un buen aliado para tratar los síntomas de enfermedades como la diabetes. Propiedades antioxidantes: estas propiedades ayudan a disminuir las probabilidades de contraer cáncer o enfermedades del corazón. Propiedades antiinflamatorias: gracias a sus propiedades antiinflamatorias la manzanilla es una aliada perfecta para combatir el dolor de garganta o la congestión nasal durante el resfriado. Contraindicaciones Aunque esta planta puede presumir de sus múltiples propiedades medicinales, también es importante tener en cuenta que su mal uso o su consumo en exceso puede generar efectos secundarios. Estos son los más comunes, aunque te recomendamos que antes de consumirla lo consultes con tu médico de confianza. Somnolencia: su consumo en exceso puede causar somnolencia debido a su efecto relajante. Las personas que tienen alergia al polen, deben ser prudentes porque si se echan manzanilla en la piel esto puede causar irritación o problemas dermatológicos como la dermatitis. Se recomienda evitar su uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Por otro lado, tampoco se recomienda tomar con anticonceptivos o anticoagulantes. Para qué sirve la manzanilla Infusión de manzanilla Si quieres aprovechar todas las propiedades de la manzanilla que te hemos mencionado antes, entonces la mejor forma es preparar una infusión. Puedes hacerlo usando flores secas, o bien comprando las bolsitas de manzanilla que encontrarás fácilmente en cualquier tienda o herbolario. En ambos casos deberás hervir un par de tazas de agua y luego echar los pétalos o la bolsita que deberás dejar dentro durante al menos 5 minutos. Después saca los pétalos o la bolsa y ya tendrás lista tu infusión. Puedes añadir un poco de hinojo a la infusión para beneficiarte también de otras propiedades. Echa un ojo a nuestro post sobre las propiedades del hinojo y descubre todos los beneficios que te puede aportar. Manzanilla para el pelo La manzanilla o camomila tiene propiedades que pueden ayudar a fortalecer el cabello, a combatir la caspa y a reducir la grasa del cuero cabelludo aportándole brillo y luz. De igual manera, la camomila también es un remedio natural muy utilizado para aclarar el pelo gracias a su alto contenido en pigmentos como la apigenina. En el mercado existe una gran variedad de productos destinados a este fin. Seguro que en cualquier supermercado o farmacia encuentras aquel que mejor se adapte a las necesidades de tu pelo. Manzanilla para la piel Por último, la manzanilla también ayuda a mejorar la salud de la piel. Sus propiedades antioxidantes previenen el envejecimiento prematuro y también aumentan la producción de colágeno. Asimismo, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes, hace que sea un buen remedio para curar las irritaciones y heridas. Por ejemplo, es muy útil para reducir los orzuelos. Para aprovechar estos beneficios lo mejor es empapar una gasa estéril en una infusión caliente de manzanilla y aplicarla sobre la piel. En el caso de los orzuelos, te recomendamos que la dejes actuar durante algunos minutos sobre el párpado para que tenga efecto. Por otro lado, también puedes optar por cremas, jabones y otros productos corporales que contengan este ingrediente si quieres dar a tu piel un aspecto mucho más joven y fresco. Igualmente existen muchos otros remedios naturales para conseguir un cutis perfecto. ¡Visita nuestro artículo sobre el aceite de rosa mosqueta o sobre la crema de baba de caracol y descubre todos sus secretos!
Manzanilla: propiedades y beneficios y para qué sirve
La manzanilla es una de las plantas medicinales más consumidas en todo el mundo desde hace siglos, debido a la gran cantidad de beneficios que aporta a la salud. De hecho, en algunas culturas y países se considera un auténtico milagro de la naturaleza. Descubre aquí todas las propiedades de la manzanilla y aprende a cómo usar estas flores para sacarles el máximo provecho. Qué es la manzanilla La manzanilla (Chamaemelum nobile) es una planta herbácea originaria de la zona de los Balcanes y del norte de África. Con los cuidados adecuados puede llegar a superar los 60 cm de altura. Debido a sus numerosas propiedades medicinales, su cultivo se ha extendido por todo el mundo y lleva utilizándose como remedio natural desde hace siglos. Por ejemplo, en la Edad Media se usaba para tratar problemas digestivos y en algunos países como Egipto para tratar enfermedades como la malaria. Propiedades de la manzanilla Algunas de las razones por las que la manzanilla es tan popular es por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Pero además, también tiene muchos más beneficios para la salud que es posible que no conozcas. Aquí te dejamos cuáles son los más destacados: Beneficios de la manzanilla Regula y protege el sistema digestivo: la manzanilla ayuda a proteger y a reparar la membrana gástrica y favorece la eliminación de líquidos. Esto la convierte en un remedio natural perfecto para tratar problemas como la acidez, la gastritis o los vómitos. De igual manera, viene muy bien también para evitar los calambres estomacales y combatir las digestiones muy pesadas. Propiedades calmantes: la manzanilla actúa como un relajante y es por esto que es muy buena para ayudar a reducir la ansiedad y la depresión. Asimismo su efecto sedante también combate el insomnio y ayuda a conciliar mejor el sueño. De hecho, es una planta que se utiliza mucho en la técnica de la aromaterapia. Fortalece el sistema inmunitario: otra de los grandes beneficios de la manzanilla es su capacidad para prevenir las infecciones gracias a su alto contenido en compuestos fenólicos. Alivia dolores articulares Controla el índice glucémico: esta planta ayuda a regular la cantidad de azúcar en sangre de nuestro cuerpo, por eso es un buen aliado para tratar los síntomas de enfermedades como la diabetes. Propiedades antioxidantes: estas propiedades ayudan a disminuir las probabilidades de contraer cáncer o enfermedades del corazón. Propiedades antiinflamatorias: gracias a sus propiedades antiinflamatorias la manzanilla es una aliada perfecta para combatir el dolor de garganta o la congestión nasal durante el resfriado. Contraindicaciones Aunque esta planta puede presumir de sus múltiples propiedades medicinales, también es importante tener en cuenta que su mal uso o su consumo en exceso puede generar efectos secundarios. Estos son los más comunes, aunque te recomendamos que antes de consumirla lo consultes con tu médico de confianza. Somnolencia: su consumo en exceso puede causar somnolencia debido a su efecto relajante. Las personas que tienen alergia al polen, deben ser prudentes porque si se echan manzanilla en la piel esto puede causar irritación o problemas dermatológicos como la dermatitis. Se recomienda evitar su uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Por otro lado, tampoco se recomienda tomar con anticonceptivos o anticoagulantes. Para qué sirve la manzanilla Infusión de manzanilla Si quieres aprovechar todas las propiedades de la manzanilla que te hemos mencionado antes, entonces la mejor forma es preparar una infusión. Puedes hacerlo usando flores secas, o bien comprando las bolsitas de manzanilla que encontrarás fácilmente en cualquier tienda o herbolario. En ambos casos deberás hervir un par de tazas de agua y luego echar los pétalos o la bolsita que deberás dejar dentro durante al menos 5 minutos. Después saca los pétalos o la bolsa y ya tendrás lista tu infusión. Puedes añadir un poco de hinojo a la infusión para beneficiarte también de otras propiedades. Echa un ojo a nuestro post sobre las propiedades del hinojo y descubre todos los beneficios que te puede aportar. Manzanilla para el pelo La manzanilla o camomila tiene propiedades que pueden ayudar a fortalecer el cabello, a combatir la caspa y a reducir la grasa del cuero cabelludo aportándole brillo y luz. De igual manera, la camomila también es un remedio natural muy utilizado para aclarar el pelo gracias a su alto contenido en pigmentos como la apigenina. En el mercado existe una gran variedad de productos destinados a este fin. Seguro que en cualquier supermercado o farmacia encuentras aquel que mejor se adapte a las necesidades de tu pelo. Manzanilla para la piel Por último, la manzanilla también ayuda a mejorar la salud de la piel. Sus propiedades antioxidantes previenen el envejecimiento prematuro y también aumentan la producción de colágeno. Asimismo, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes, hace que sea un buen remedio para curar las irritaciones y heridas. Por ejemplo, es muy útil para reducir los orzuelos. Para aprovechar estos beneficios lo mejor es empapar una gasa estéril en una infusión caliente de manzanilla y aplicarla sobre la piel. En el caso de los orzuelos, te recomendamos que la dejes actuar durante algunos minutos sobre el párpado para que tenga efecto. Por otro lado, también puedes optar por cremas, jabones y otros productos corporales que contengan este ingrediente si quieres dar a tu piel un aspecto mucho más joven y fresco. Igualmente existen muchos otros remedios naturales para conseguir un cutis perfecto. ¡Visita nuestro artículo sobre el aceite de rosa mosqueta o sobre la crema de baba de caracol y descubre todos sus secretos!
Leer más
Seguro que muchas veces has escuchado que “las zanahorias son buenas para la vista”. Sin embargo, es mucho más que eso, ya que la zanahoria es uno de los alimentos con más beneficios para la salud. En este post hemos querido profundizar un poco más en todas las propiedades que tiene esta hortaliza. Seguro que si aún no forma parte de tu dieta, con esto que te vamos a contar a continuación te lo vas a replantear. Y además, descubre también las propiedades del hinojo y los beneficios del aceite de aguacate para completar tu dieta y tener una salud envidiable ;) Valor nutricional de la zanahoria Las zanahorias son ricas en potasio, fósforo, calcio, magnesio, hierro y yodo. Además, también destacan por sus vitaminas y su bajo contenido en calorías. Este es el valor nutricional de 100 g de zanahoria. Agua: 88,29 gr Hidratos de carbono: 9,5 gr Proteínas: 0,93 gr Grasa: 0,22 gr Fibra: 2,7 gr Calcio: 32 mg Hierro: 0,4 mg Yodo: 6,50 mg Magnesio: 12 mg Sodio: 68 mg Potasio: 320 mg Fósforo: 34 mg ¿Qué vitaminas tiene la zanahoria? La zanahoria es rica en vitamina A, B, C, E y K. ¿Cuántas calorías tiene la zanahoria? La zanahoria es uno de los alimentos más bajos en calorías, aunque dependiendo de cómo la consumas, estas calorías pueden variar. Por ejemplo, la zanahoria cocida, al tener menos grasa y más agua, tiene menos calorías que la zanahoria cruda. Para que te hagas una idea, mientras que 100 gramos de zanahoria cruda tienen aproximadamente 40 kcal, 100 gramos de zanahoria cocida tienen 30 kcal. Aún así, en ambos casos es una cantidad muy pequeña, así que es perfecta para incorporar en un montón de recetas. ¿La zanahoria engorda? La zanahoria no engorda. Es uno de los alimentos más saludables y debe ser un Must en cualquier dieta debido a su baja cantidad de calorías y a su bajo índice glucémico. Si quieres consumir el mínimo de calorías posibles, te recomendamos que la comas cocida. Sin embargo, si quieres aprovechar todas sus vitaminas, lo mejor es que la consumas cruda porque la cocción destruye gran parte de sus vitaminas. Propiedades y Beneficios de la zanahoria Como seguro que ya sabes, las zanahorias son muy buenas para la vista. Pero además de esto, también pueden presumir de otros beneficios para la salud. Buena para la vista Sus propiedades antioxidantes evitan la aparición de cataratas y protegen las retinas, evitando la degeneración macular. Asimismo, sirve para aumentar la agudeza visual y luchar contra los síntomas de la fotofobia o hipersensibilidad a la luz solar. Su consumo también es un buen remedio para tratar la conjuntivitis o los orzuelos. Fortalece y cuida el esmalte dental Comer zanahorias crudas fortalece los dientes y estimula el riego sanguíneo de la boca evitando que las bacterias se adhieran a los dientes. El flúor que contienen estos alimentos evita que salgan caries y mantiene el esmalte dental en buen estado. Efecto diurético Gracias a su alto contenido en agua y a su efecto diurético, el consumo de zanahorias reduce las probabilidades de tener piedras en el riñón o cálculos renales. De igual manera, ayuda a desintegrarlos cuando ya están formados. Propiedades digestivas La zanahoria tiene también una gran cantidad de fibra que repara la flora intestinal y ayuda a limpiar el organismo de impurezas. Por esto es un remedio casero perfecto para combatir los trastornos intestinales y el dolor de estómago provocado, por ejemplo, por las úlceras estomacales. Propiedades cardiovasculares Otro de los beneficios para la salud de la zanahoria es que ayuda a estimular el flujo sanguíneo y evita la aparición de placas en las arterias, así que un consumo habitual de este alimento favorecerá la salud de tu corazón. Fuente de energía Su alto contenido en potasio y fósforo las convierte en un remedio casero ideal para luchar contra el cansancio o las mentes agotadas. Además, también es un alimento que puede ser muy útil para controlar los nervios. Propiedades antibacterianas Gracias a sus propiedades antibacterianas y a su alto contenido en flavonoides, puedes aplicar unas rodajas de zanahoria sobre tus heridas externas para evitar que se infecten y ayudar a reparar la piel con más rapidez. Fortalece uñas y cabello Esta es una de las propiedades que más fama tienen. Gracias a su contenido en betacarotenos, que en contacto con nuestro organismo se transforman en Vitamina A (esta vitamina repara las células dañadas por los agentes externos), la zanahoria es el mejor remedio para fortalecer y revitalizar las uñas y el cabello. De esta manera, evitarás la caída del pelo y lo mantendrás brillante y suave. Previene el envejecimiento Como hemos mencionado antes, la zanahoria tiene propiedades antioxidantes que combaten los radicales libres, por lo que comer esta hortaliza puede ser muy bueno para retrasar los signos del envejecimiento y presumir de una piel suave, joven y sin arrugas. Además de estas propiedades, la zanahoria tiene muchos más beneficios para la salud, así que, es sin duda, un alimento que debes incluir sí o sí en tu dieta. Zumo, puré, cruda, cocida…las recetas en las que puedes disfrutarla son infinitas. ¿A qué esperas?
Zanahoria: propiedades, beneficios y valor nutricional
Seguro que muchas veces has escuchado que “las zanahorias son buenas para la vista”. Sin embargo, es mucho más que eso, ya que la zanahoria es uno de los alimentos con más beneficios para la salud. En este post hemos querido profundizar un poco más en todas las propiedades que tiene esta hortaliza. Seguro que si aún no forma parte de tu dieta, con esto que te vamos a contar a continuación te lo vas a replantear. Y además, descubre también las propiedades del hinojo y los beneficios del aceite de aguacate para completar tu dieta y tener una salud envidiable ;) Valor nutricional de la zanahoria Las zanahorias son ricas en potasio, fósforo, calcio, magnesio, hierro y yodo. Además, también destacan por sus vitaminas y su bajo contenido en calorías. Este es el valor nutricional de 100 g de zanahoria. Agua: 88,29 gr Hidratos de carbono: 9,5 gr Proteínas: 0,93 gr Grasa: 0,22 gr Fibra: 2,7 gr Calcio: 32 mg Hierro: 0,4 mg Yodo: 6,50 mg Magnesio: 12 mg Sodio: 68 mg Potasio: 320 mg Fósforo: 34 mg ¿Qué vitaminas tiene la zanahoria? La zanahoria es rica en vitamina A, B, C, E y K. ¿Cuántas calorías tiene la zanahoria? La zanahoria es uno de los alimentos más bajos en calorías, aunque dependiendo de cómo la consumas, estas calorías pueden variar. Por ejemplo, la zanahoria cocida, al tener menos grasa y más agua, tiene menos calorías que la zanahoria cruda. Para que te hagas una idea, mientras que 100 gramos de zanahoria cruda tienen aproximadamente 40 kcal, 100 gramos de zanahoria cocida tienen 30 kcal. Aún así, en ambos casos es una cantidad muy pequeña, así que es perfecta para incorporar en un montón de recetas. ¿La zanahoria engorda? La zanahoria no engorda. Es uno de los alimentos más saludables y debe ser un Must en cualquier dieta debido a su baja cantidad de calorías y a su bajo índice glucémico. Si quieres consumir el mínimo de calorías posibles, te recomendamos que la comas cocida. Sin embargo, si quieres aprovechar todas sus vitaminas, lo mejor es que la consumas cruda porque la cocción destruye gran parte de sus vitaminas. Propiedades y Beneficios de la zanahoria Como seguro que ya sabes, las zanahorias son muy buenas para la vista. Pero además de esto, también pueden presumir de otros beneficios para la salud. Buena para la vista Sus propiedades antioxidantes evitan la aparición de cataratas y protegen las retinas, evitando la degeneración macular. Asimismo, sirve para aumentar la agudeza visual y luchar contra los síntomas de la fotofobia o hipersensibilidad a la luz solar. Su consumo también es un buen remedio para tratar la conjuntivitis o los orzuelos. Fortalece y cuida el esmalte dental Comer zanahorias crudas fortalece los dientes y estimula el riego sanguíneo de la boca evitando que las bacterias se adhieran a los dientes. El flúor que contienen estos alimentos evita que salgan caries y mantiene el esmalte dental en buen estado. Efecto diurético Gracias a su alto contenido en agua y a su efecto diurético, el consumo de zanahorias reduce las probabilidades de tener piedras en el riñón o cálculos renales. De igual manera, ayuda a desintegrarlos cuando ya están formados. Propiedades digestivas La zanahoria tiene también una gran cantidad de fibra que repara la flora intestinal y ayuda a limpiar el organismo de impurezas. Por esto es un remedio casero perfecto para combatir los trastornos intestinales y el dolor de estómago provocado, por ejemplo, por las úlceras estomacales. Propiedades cardiovasculares Otro de los beneficios para la salud de la zanahoria es que ayuda a estimular el flujo sanguíneo y evita la aparición de placas en las arterias, así que un consumo habitual de este alimento favorecerá la salud de tu corazón. Fuente de energía Su alto contenido en potasio y fósforo las convierte en un remedio casero ideal para luchar contra el cansancio o las mentes agotadas. Además, también es un alimento que puede ser muy útil para controlar los nervios. Propiedades antibacterianas Gracias a sus propiedades antibacterianas y a su alto contenido en flavonoides, puedes aplicar unas rodajas de zanahoria sobre tus heridas externas para evitar que se infecten y ayudar a reparar la piel con más rapidez. Fortalece uñas y cabello Esta es una de las propiedades que más fama tienen. Gracias a su contenido en betacarotenos, que en contacto con nuestro organismo se transforman en Vitamina A (esta vitamina repara las células dañadas por los agentes externos), la zanahoria es el mejor remedio para fortalecer y revitalizar las uñas y el cabello. De esta manera, evitarás la caída del pelo y lo mantendrás brillante y suave. Previene el envejecimiento Como hemos mencionado antes, la zanahoria tiene propiedades antioxidantes que combaten los radicales libres, por lo que comer esta hortaliza puede ser muy bueno para retrasar los signos del envejecimiento y presumir de una piel suave, joven y sin arrugas. Además de estas propiedades, la zanahoria tiene muchos más beneficios para la salud, así que, es sin duda, un alimento que debes incluir sí o sí en tu dieta. Zumo, puré, cruda, cocida…las recetas en las que puedes disfrutarla son infinitas. ¿A qué esperas?
Leer más
La aromaterapia es una disciplina terapéutica que se basa en envolvernos en una sensación agradable de armonía y felicidad para fortalecernos mentalmente y despertar la energía interior necesaria para la curación. Si quieres optar por una alternativa a los tradicionales spas o centros de masajes, tal vez te interese este tipo de tratamiento natural que tiene tantos beneficios para la salud mental y física. A continuación, te contamos más en detalle qué es la aromaterapia, en qué consiste y cuáles son sus beneficios. Qué es la aromaterapia La aromaterapia es una técnica terapéutica que utiliza los aceites aromáticos de diversas plantas, maderas y flores de la naturaleza para ayudar a curar o a reducir los síntomas de determinadas enfermedades o problemas de la salud como la ansiedad o la depresión. Consiste principalmente en promover la relajación a través del aroma que desprenden los aceites esenciales y que tienen un efecto directo en la mente y el cuerpo. Son varios los estudios científicos que han demostrado el poder de los aceites esenciales para cambiar la percepción del dolor, reducir los niveles de ansiedad o aliviar el malestar corporal y mental. Es por eso, que cada vez son más los países, como Japón o EEUU, que están introduciendo esta técnica en diferentes ámbitos de la vida como en los hospitales para ayudar a los pacientes a mejorar su estado de ánimo o en las oficinas para crear un ambiente más agradable de trabajo. Asimismo, esta terapia se centra en el sentido del olfato, ya que la zona del cerebro asociada a este sentido, es la misma en la que se encuentra la memoria. De ahí el famoso término conocido como “memoria olfativa” del que te hablamos en mayor profundidad en el post. Por eso, las personas responden a los olores de manera emocional mucho mejor que con otros sentidos. A veces un olor es la mejor forma de despertar recuerdos que creíamos olvidados. Beneficios de la aromaterapia Para la ansiedad y el estrés: gracias a las propiedades relajantes que tienen los aceites aromáticos de las plantas y flores, la aromaterapia es muy popular por su capacidad para combatir la ansiedad y la depresión. Aromaterapia para dormir: de igual manera, es una técnica que te ayudará a combatir el insomnio y a conciliar el sueño. Malestares gastrointestinales: ayuda a regular la flora intestinal. Infecciones respiratorias y otras enfermedades: la aromaterapia se utiliza además como complemento de la medicina para tratar y aliviar los síntomas de algunas enfermedades o problemas de la salud como la bronquitis, la artritis, los resfriados, la dermatitis, eccemas en la piel, calambres, problemas circulatorios o incluso la resaca. Mejora la calidad de vida: la aromaterapia es una técnica que todo el mundo puede poner en práctica, ya que favorece la relajación y te envuelve en una sensación de paz mental plena. Ayuda a mejorar la concentración, a estar en contacto con tu “yo interior” y en general a mejorar la calidad de vida. ¿Cómo se aplica este tratamiento? Existen diferentes formas para aplicar este tratamiento y disfrutar de todos sus beneficios y propiedades. Las dos más populares son estas: Vía aérea o respiratoria: la mejor técnica para la inhalación directa es hervir agua junto a los aceites esenciales puros, de tal forma que el aroma concentrado en el vapor de agua sea inhalado a través del sistema respiratorio. A través de la piel: también es muy común que los aceites esenciales sean absorbidos por vía cutánea, ya que a través de la piel las moléculas aromáticas llegan rápidamente al sistema circulatorio. Para una correcta absorción, lo mejor es realizar un masaje en la zona en la que se apliquen. Para ello se utilizan cremas, sales de baño, o aceites esenciales diluidos en otros aceites vegetales. También puedes probar con un baño aromático con esencias aromáticas para una sensación de relajación y bienestar plena. Aceites usados en aromaterapia Los aceites esenciales de las plantas y las flores son los protagonistas indiscutibles de la aromaterapia. Ya en la antigüedad, en civilizaciones como China o Egipto, eran utilizados para embalsamar los cuerpos en sus rituales funerarios o para otros fines medicinales. Por otro lado, en la época medieval y en el renacimiento también era muy común que los médicos los utilizaran para combatir los síntomas de determinadas enfermedades gracias a sus propiedades. En cuanto a cuáles son los aceites más usados en aromaterapia. La lavanda, el romero, el ylang ylang, el árbol de té o el aceite de bergamota, son algunos de los más populares en esta técnica gracias a sus múltiples propiedades. Dependiendo de los aceites usados, la aromaterapia tendrá unos beneficios u otros para la salud. ¡Por cierto! Te recomendamos que eches un ojo a nuestro post sobre los mejores aceites esenciales para perfumes con aromas muy agradables y exquisitos. Como puedes comprobar, la aromaterapia es una técnica natural llena de beneficios que mejorará sin duda tu vida. Si aún no la has probado ¿a qué estás esperando?
¿Qué es la aromaterapia y cuáles son sus beneficios?
La aromaterapia es una disciplina terapéutica que se basa en envolvernos en una sensación agradable de armonía y felicidad para fortalecernos mentalmente y despertar la energía interior necesaria para la curación. Si quieres optar por una alternativa a los tradicionales spas o centros de masajes, tal vez te interese este tipo de tratamiento natural que tiene tantos beneficios para la salud mental y física. A continuación, te contamos más en detalle qué es la aromaterapia, en qué consiste y cuáles son sus beneficios. Qué es la aromaterapia La aromaterapia es una técnica terapéutica que utiliza los aceites aromáticos de diversas plantas, maderas y flores de la naturaleza para ayudar a curar o a reducir los síntomas de determinadas enfermedades o problemas de la salud como la ansiedad o la depresión. Consiste principalmente en promover la relajación a través del aroma que desprenden los aceites esenciales y que tienen un efecto directo en la mente y el cuerpo. Son varios los estudios científicos que han demostrado el poder de los aceites esenciales para cambiar la percepción del dolor, reducir los niveles de ansiedad o aliviar el malestar corporal y mental. Es por eso, que cada vez son más los países, como Japón o EEUU, que están introduciendo esta técnica en diferentes ámbitos de la vida como en los hospitales para ayudar a los pacientes a mejorar su estado de ánimo o en las oficinas para crear un ambiente más agradable de trabajo. Asimismo, esta terapia se centra en el sentido del olfato, ya que la zona del cerebro asociada a este sentido, es la misma en la que se encuentra la memoria. De ahí el famoso término conocido como “memoria olfativa” del que te hablamos en mayor profundidad en el post. Por eso, las personas responden a los olores de manera emocional mucho mejor que con otros sentidos. A veces un olor es la mejor forma de despertar recuerdos que creíamos olvidados. Beneficios de la aromaterapia Para la ansiedad y el estrés: gracias a las propiedades relajantes que tienen los aceites aromáticos de las plantas y flores, la aromaterapia es muy popular por su capacidad para combatir la ansiedad y la depresión. Aromaterapia para dormir: de igual manera, es una técnica que te ayudará a combatir el insomnio y a conciliar el sueño. Malestares gastrointestinales: ayuda a regular la flora intestinal. Infecciones respiratorias y otras enfermedades: la aromaterapia se utiliza además como complemento de la medicina para tratar y aliviar los síntomas de algunas enfermedades o problemas de la salud como la bronquitis, la artritis, los resfriados, la dermatitis, eccemas en la piel, calambres, problemas circulatorios o incluso la resaca. Mejora la calidad de vida: la aromaterapia es una técnica que todo el mundo puede poner en práctica, ya que favorece la relajación y te envuelve en una sensación de paz mental plena. Ayuda a mejorar la concentración, a estar en contacto con tu “yo interior” y en general a mejorar la calidad de vida. ¿Cómo se aplica este tratamiento? Existen diferentes formas para aplicar este tratamiento y disfrutar de todos sus beneficios y propiedades. Las dos más populares son estas: Vía aérea o respiratoria: la mejor técnica para la inhalación directa es hervir agua junto a los aceites esenciales puros, de tal forma que el aroma concentrado en el vapor de agua sea inhalado a través del sistema respiratorio. A través de la piel: también es muy común que los aceites esenciales sean absorbidos por vía cutánea, ya que a través de la piel las moléculas aromáticas llegan rápidamente al sistema circulatorio. Para una correcta absorción, lo mejor es realizar un masaje en la zona en la que se apliquen. Para ello se utilizan cremas, sales de baño, o aceites esenciales diluidos en otros aceites vegetales. También puedes probar con un baño aromático con esencias aromáticas para una sensación de relajación y bienestar plena. Aceites usados en aromaterapia Los aceites esenciales de las plantas y las flores son los protagonistas indiscutibles de la aromaterapia. Ya en la antigüedad, en civilizaciones como China o Egipto, eran utilizados para embalsamar los cuerpos en sus rituales funerarios o para otros fines medicinales. Por otro lado, en la época medieval y en el renacimiento también era muy común que los médicos los utilizaran para combatir los síntomas de determinadas enfermedades gracias a sus propiedades. En cuanto a cuáles son los aceites más usados en aromaterapia. La lavanda, el romero, el ylang ylang, el árbol de té o el aceite de bergamota, son algunos de los más populares en esta técnica gracias a sus múltiples propiedades. Dependiendo de los aceites usados, la aromaterapia tendrá unos beneficios u otros para la salud. ¡Por cierto! Te recomendamos que eches un ojo a nuestro post sobre los mejores aceites esenciales para perfumes con aromas muy agradables y exquisitos. Como puedes comprobar, la aromaterapia es una técnica natural llena de beneficios que mejorará sin duda tu vida. Si aún no la has probado ¿a qué estás esperando?
Leer más
Demi Moore, Beyoncé y Elsa Pataky tienen algo en común; todas ellas empiezan su día con un vaso de agua tibia con limón en ayunas. Un hábito cada vez más popular que es capaz de proporcionarnos un sinfín de beneficios para nuestra salud. Pero, ¿qué propiedades tiene realmente el agua con limón para nuestro organismo? ¿Realmente es eficaz como parte de una dieta de pérdida de peso? ¡Te lo contamos todo en este post! Propiedades del agua con limón ¿para qué sirve? El agua con limón es una bebida increíblemente ligera, pero que es capaz de proporcionarnos un montón de nutrientes interesantes para nuestro organismo. De media, un vaso de agua con un limón exprimido (de unos 50 gramos) contendrá los siguientes nutrientes para tu cuerpo: 10-20 calorías 7 gr de hidratos de carbono 18,6 mg de Vitamina C 9,6 mg de folato 49,4 mg de potasio 0,01 mg de vitamina B1 0,01 mg de vitamina B2 0,06 mg de vitamina B5 Beneficios del agua con limón Estos son los principales beneficios del consumo de agua con limón: Efecto ‘alcalinizante’: con un PH de 2,6 , el limón es uno de los alimentos más ácidos que existen, lo que hace que su efecto alcalino ayude a la excreción de ácidos por la orina. Ayuda al sistema inmune: como buena fuente de Vitamina C, el limón nos ayuda a fortalecer el sistema inmune de nuestro cuerpo para poder combatir de forma más eficiente resfriados e infecciones. Mejora la circulación de la sangre: el efecto depurativo del agua con limón tiene también un efecto de desintoxicación en nuestra sangre. Prevención de cálculos renales: gracias a su alto contenido en citratos, el consumo de esta bebida reduce considerablemente los problemas de salud de origen renal. Mejora la digestión: además de ayudar a las contracciones estomacales y a facilitar la evacuación, también nos ayuda a equilibrar nuestros ácidos y por lo tanto, a tener una mejor digestión. Protección de la piel: la Vitamina C del limón protege a la piel de los radicales libres, lo que nos ayuda a tener una piel más bonita y sana. Propiedades antiinflamatorias. Mejora en la absorción de hierro: gracias a su alto contenido en Vitamina C. Contraindicaciones Sin embargo, antes de empezar a tomar esta bebida milagrosa, deberás tener en cuenta que su consumo está contraindicado en ciertos casos: En caso de tener una úlcera gástrica o reflujo habitualmente: su alto contenido ácido puede tener un efecto perjudicial en cuadros de este tipo. En casos de migrañas o cefaleas: algunos alimentos de sabor fuerte, como el queso o los cítricos, pueden llegar a desencadenar cuadros de migraña. Evítalo si eres propenso a este tipo de dolencias. Niños y mujeres embarazadas: los más pequeños de la casa y las mujeres embarazadas deberán tener precaución con el consumo del agua con limón. Lo mismo ocurre con los ancianos de avanzada edad. Esmalte desgastado y otros problemas bucales: la acidez del limón puede ser perjudicial en casos de sensibilidad dental, además de ser un precursor del desgaste del esmalte. Como siempre, te recomendamos que si vas a beber agua de limón de manera periódica, lo consultes antes con tu médico de confianza. ¿El agua con limón sirve para adelgazar? A pesar de la simplicidad de esta bebida casi milagrosa, existen muchos mitos en torno a su consumo: ¿el agua con limón sirve para adelgazar? ¿Es efectivo su consumo en la quema de grasas? Pero la respuesta no es tan simple como parece. Si crees que tomando agua con limón puedes atiborrarte a dulces y comida rápida, ya que gracias a sus supuestos beneficios ‘quema-grasas’ no solo no vas a engordar, sino que además vas a adelgazar, ¡estás muy equivocado! En realidad, el agua con limón suele recomendarse en dietas de pérdida de peso, pero por razones muy distintas. El limón, por su alto contenido en ácido y Vitamina C, tiene un efecto saciante que nos ayudará a controlar nuestro apetito de forma más efectiva a lo largo del día. Especialmente si sueles tener antojos de alimentos dulces. Te recomendamos echar un ojo a este post con las diferentes tipos de dietas que puedes hacer. Por otro lado, sus propiedades diuréticas colaboran en la eliminación de líquidos y por consiguiente, nos hacen sentir menos hinchados y más ligeros. Agua con limón por la noche Aunque lo más popular siempre suele ser tomarse el agua de limón por las mañanas (concretamente en ayunas), el consumo de este jugo también puede ser muy beneficioso por la noche. Además de todos los beneficios anteriormente mencionados, beber agua con limón tibia o incluso caliente antes de ir a dormir, nos permitirá conciliar mejor el sueño. Por otro lado, si sufrimos de estreñimiento, beber jugo de limón puede ayudarnos a mejorar el tracto digestivo durante la noche. Cómo preparar agua con limón La preparación del agua con limón no tiene ningún secreto y consta de dos ingredientes principales: agua y limón. Es imperativo utilizar limones naturales, y nunca, bajo ningún concepto, sustituir su jugo por zumos preparados. Para obtener el jugo podemos utilizar un exprimidor tradicional de naranjas o apretarlos con nuestra mano. Además, se recomienda que el agua esté ligeramente tibia para mejorar su digestión y la sensación tras su consumo. Agua con limón y jengibre Si quieres multiplicar las propiedades inmunitarias del agua con limón, te recomendamos que añadas a la mezcla un poco de jengibre, uno de los superalimentos más saludables que existen. Para ello te recomendamos infusiones el jengibre por separado, para posteriormente añadirlo a nuestra mezcla según tu gusto. Recuerda que el jengibre puede tener un sabor muy fuerte y que es ligeramente picante, ¡así que no te pases! Es importante tener en cuenta que esta raíz está contraindicada en casos de embarazo, tratamientos anticoagulantes, hipertensión y algunas dolencias del corazón. Agua con limón y pepino El pepino, además de ser una fuente de antioxidantes muy potente, también es un excelente complemento para cualquier bebida fría. Por otro lado, el pepino también es muy beneficioso para la salud de nuestra piel, en la recuperación muscular, para la salud ósea y en el control de la presión arterial. ¡Añádela a tu agua con limón y disfruta de su sensación de frescor en los días más calurosos!
8 Beneficios del agua con limón ¿sirve para adelgazar?
Demi Moore, Beyoncé y Elsa Pataky tienen algo en común; todas ellas empiezan su día con un vaso de agua tibia con limón en ayunas. Un hábito cada vez más popular que es capaz de proporcionarnos un sinfín de beneficios para nuestra salud. Pero, ¿qué propiedades tiene realmente el agua con limón para nuestro organismo? ¿Realmente es eficaz como parte de una dieta de pérdida de peso? ¡Te lo contamos todo en este post! Propiedades del agua con limón ¿para qué sirve? El agua con limón es una bebida increíblemente ligera, pero que es capaz de proporcionarnos un montón de nutrientes interesantes para nuestro organismo. De media, un vaso de agua con un limón exprimido (de unos 50 gramos) contendrá los siguientes nutrientes para tu cuerpo: 10-20 calorías 7 gr de hidratos de carbono 18,6 mg de Vitamina C 9,6 mg de folato 49,4 mg de potasio 0,01 mg de vitamina B1 0,01 mg de vitamina B2 0,06 mg de vitamina B5 Beneficios del agua con limón Estos son los principales beneficios del consumo de agua con limón: Efecto ‘alcalinizante’: con un PH de 2,6 , el limón es uno de los alimentos más ácidos que existen, lo que hace que su efecto alcalino ayude a la excreción de ácidos por la orina. Ayuda al sistema inmune: como buena fuente de Vitamina C, el limón nos ayuda a fortalecer el sistema inmune de nuestro cuerpo para poder combatir de forma más eficiente resfriados e infecciones. Mejora la circulación de la sangre: el efecto depurativo del agua con limón tiene también un efecto de desintoxicación en nuestra sangre. Prevención de cálculos renales: gracias a su alto contenido en citratos, el consumo de esta bebida reduce considerablemente los problemas de salud de origen renal. Mejora la digestión: además de ayudar a las contracciones estomacales y a facilitar la evacuación, también nos ayuda a equilibrar nuestros ácidos y por lo tanto, a tener una mejor digestión. Protección de la piel: la Vitamina C del limón protege a la piel de los radicales libres, lo que nos ayuda a tener una piel más bonita y sana. Propiedades antiinflamatorias. Mejora en la absorción de hierro: gracias a su alto contenido en Vitamina C. Contraindicaciones Sin embargo, antes de empezar a tomar esta bebida milagrosa, deberás tener en cuenta que su consumo está contraindicado en ciertos casos: En caso de tener una úlcera gástrica o reflujo habitualmente: su alto contenido ácido puede tener un efecto perjudicial en cuadros de este tipo. En casos de migrañas o cefaleas: algunos alimentos de sabor fuerte, como el queso o los cítricos, pueden llegar a desencadenar cuadros de migraña. Evítalo si eres propenso a este tipo de dolencias. Niños y mujeres embarazadas: los más pequeños de la casa y las mujeres embarazadas deberán tener precaución con el consumo del agua con limón. Lo mismo ocurre con los ancianos de avanzada edad. Esmalte desgastado y otros problemas bucales: la acidez del limón puede ser perjudicial en casos de sensibilidad dental, además de ser un precursor del desgaste del esmalte. Como siempre, te recomendamos que si vas a beber agua de limón de manera periódica, lo consultes antes con tu médico de confianza. ¿El agua con limón sirve para adelgazar? A pesar de la simplicidad de esta bebida casi milagrosa, existen muchos mitos en torno a su consumo: ¿el agua con limón sirve para adelgazar? ¿Es efectivo su consumo en la quema de grasas? Pero la respuesta no es tan simple como parece. Si crees que tomando agua con limón puedes atiborrarte a dulces y comida rápida, ya que gracias a sus supuestos beneficios ‘quema-grasas’ no solo no vas a engordar, sino que además vas a adelgazar, ¡estás muy equivocado! En realidad, el agua con limón suele recomendarse en dietas de pérdida de peso, pero por razones muy distintas. El limón, por su alto contenido en ácido y Vitamina C, tiene un efecto saciante que nos ayudará a controlar nuestro apetito de forma más efectiva a lo largo del día. Especialmente si sueles tener antojos de alimentos dulces. Te recomendamos echar un ojo a este post con las diferentes tipos de dietas que puedes hacer. Por otro lado, sus propiedades diuréticas colaboran en la eliminación de líquidos y por consiguiente, nos hacen sentir menos hinchados y más ligeros. Agua con limón por la noche Aunque lo más popular siempre suele ser tomarse el agua de limón por las mañanas (concretamente en ayunas), el consumo de este jugo también puede ser muy beneficioso por la noche. Además de todos los beneficios anteriormente mencionados, beber agua con limón tibia o incluso caliente antes de ir a dormir, nos permitirá conciliar mejor el sueño. Por otro lado, si sufrimos de estreñimiento, beber jugo de limón puede ayudarnos a mejorar el tracto digestivo durante la noche. Cómo preparar agua con limón La preparación del agua con limón no tiene ningún secreto y consta de dos ingredientes principales: agua y limón. Es imperativo utilizar limones naturales, y nunca, bajo ningún concepto, sustituir su jugo por zumos preparados. Para obtener el jugo podemos utilizar un exprimidor tradicional de naranjas o apretarlos con nuestra mano. Además, se recomienda que el agua esté ligeramente tibia para mejorar su digestión y la sensación tras su consumo. Agua con limón y jengibre Si quieres multiplicar las propiedades inmunitarias del agua con limón, te recomendamos que añadas a la mezcla un poco de jengibre, uno de los superalimentos más saludables que existen. Para ello te recomendamos infusiones el jengibre por separado, para posteriormente añadirlo a nuestra mezcla según tu gusto. Recuerda que el jengibre puede tener un sabor muy fuerte y que es ligeramente picante, ¡así que no te pases! Es importante tener en cuenta que esta raíz está contraindicada en casos de embarazo, tratamientos anticoagulantes, hipertensión y algunas dolencias del corazón. Agua con limón y pepino El pepino, además de ser una fuente de antioxidantes muy potente, también es un excelente complemento para cualquier bebida fría. Por otro lado, el pepino también es muy beneficioso para la salud de nuestra piel, en la recuperación muscular, para la salud ósea y en el control de la presión arterial. ¡Añádela a tu agua con limón y disfruta de su sensación de frescor en los días más calurosos!
Leer más
Los antioxidantes son algo vital para tu día a día, ya que pueden ayudar a reducir y prevenir la oxidación y el envejecimiento de las células de tu cuerpo. Existen varias maneras de obtener los antioxidantes que tu organismo necesita, una de las más comunes es en forma de suplemento. Sin embargo, la mejor forma de hacerlo es comiendo alimentos ricos en antioxidantes. De esta manera los obtendrás de una forma natural sin recurrir a suplementos alimenticios. A continuación te traemos una lista con algunos de los alimentos con más poder antioxidante que existen. ¡Imprescindibles para una dieta saludable! Los alimentos con más poder antioxidante Chocolate negro El chocolate negro puede parecer sólo un delicioso capricho, pero mientras disfrutas de cada cremoso, dulce y a la vez amargo bocado, también te estás dando un montón de poderosos nutrientes. Por ejemplo, contiene zinc y hierro. De hecho, una onza de chocolate negro (70-85% de cacao) contiene 3,42 mg de hierro o el 19% de la IDR para las mujeres y el 42% para los hombres. Judías Las alubias, las lentejas y los guisantes forman parte de las legumbres. Estos alimentos están repletos de fibra, proteínas, carbohidratos complejos, vitaminas y minerales. También son ricos en fitonutrientes y antioxidantes. Contienen alrededor de 2,2 mmol de antioxidantes que combaten las enfermedades por cada porción de 3,5 onzas. Por ejemplo, las judías pintas tienen un alto contenido en kaempferol, un antioxidante que se ha asociado a propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas, ya que combate los radicales libres. ¡Por cierto! Completa tu dieta con estos alimentos ricos en proteína vegetal, esencial para proteger y reparar las células del organismo. Alcachofas La alcachofa es una hortaliza baja en calorías y rica en fibra que aguanta bien la cocción a la plancha, la parrilla, el horno y el marinado. Contienen altos niveles de vitamina C, así como antioxidantes como el ácido clorogénico. De hecho, en sólo 100 gramos de alcachofas, hay aproximadamente 4,7 mmol de antioxidantes, lo que la convierte en una de las mejores fuentes vegetales de antioxidantes. Té verde y café Algunos de los beneficios del té verde son que está repleto de antioxidantes y polifenoles. De hecho, alrededor del 30% del peso seco del té verde son compuestos polifenólicos. Como las hojas del té verde no están oxidadas (por eso son verdes y no negras), el contenido de antioxidantes es bastante alto. Por ello, el té verde se asocia a muchos beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de cáncer, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, diabetes de tipo 2 y demencia. ¡Por cierto! conoce más sobre las propiedades del té matcha aquí, un tipo de té verde con un montón de beneficios para tu salud. El café es también rico en antioxidantes. Sólo asegúrate de cambiarlo por uno descafeinado cerca de la hora de acostarte para que la cafeína no interrumpa tu sueño. Arándanos ¿A quién no le gustan los arándanos frescos recogidos en su punto óptimo de maduración en verano? Los arándanos son pequeñas perlas dulces y jugosas, ricas en nutrientes. Van bien en batidos, cereales, yogures, postres e incluso en ciertos platos salados. Los arándanos contienen la friolera de 9,2 mmol de antioxidantes en cada 100 gramos, de lo cuales la mayoría son antocianinas. Se ha demostrado que estos antioxidantes combaten los radicales libres y reducen el colesterol, la inflamación, el rendimiento cognitivo y el riesgo de cáncer. Los arándanos también contienen flavonoides y procianidinas, polifenoles que pueden mejorar el estado de ánimo, la cognición, la memoria y el aprendizaje. Remolacha El color rojo brillante de la remolacha se debe a las betalaínas, un grupo de potentes antioxidantes que proporcionan beneficios para combatir las enfermedades. Disfruta de la remolacha dulce en ensaladas con queso de cabra o rociada con vinagre balsámico. Moras Las moras y las frambuesas son excelentes fuentes de fibra, vitamina C, minerales y antioxidantes. De hecho, las moras contienen más antioxidantes que cualquier otra fruta. Su intenso color les confiere un alto contenido en antioxidantes. No dudes en incluirlas en tu dieta. Uvas y vino Las uvas rojas y moradas contienen selenio, vitamina C y antioxidantes que combaten las enfermedades, como las antocianinas. El vino tinto también es rico en estos potentes compuestos, por lo que tomar un vasito de tu vino tinto favorito de vez en cuando puede ayudar a mejorar tu salud. Col rizada La col rizada, las espinacas y otras verduras de hoja verde oscura aportan hierro, potasio, calcio, vitamina C, vitamina K y muchos antioxidantes como la luteína y la zeaxantina, que protegen los ojos de los daños causados por los dañinos rayos UV. Estas verduras de hoja verde también contienen clorofila y nitratos dietéticos. Los nitratos dilatan los vasos sanguíneos y mejoran la circulación, ayudando a reducir la presión arterial. Calabaza y boniato Los alimentos anaranjados como la calabaza, los boniatos y las zanahorias contienen potentes antioxidantes como el betacaroteno, que favorece la salud ocular y la salud reproductiva. Este antioxidante es el que le da a estos alimentos el color naranja intenso. Los boniatos y la calabaza también son ricos en luteína y zeaxantina, así como en muchas de las fibras prebióticas más apreciadas por las bacterias intestinales. Disfruta de los boniatos y otras hortalizas de raíz de invierno en sopas sustanciosas, platos de acompañamiento y purés para obtener una comida satisfactoria, antiinflamatoria y que combate las enfermedades. Beneficios de los alimentos con antioxidantes Consumir alimentos ricos en antioxidantes es una muy buena forma de conseguir lo que tu cuerpo necesita. Hay una gran cantidad de frutas y verduras que cuentan con estas propiedades. Además, es la manera más natural y eso tiene una gran cantidad de beneficios entre los que podemos encontrar los siguientes: Los antioxidantes provienen de una fuente natural, lo que disminuye el riesgo de algún efecto adverso. Están presentes en muchos alimentos deliciosos, por lo que puedes preparar un montón de recetas variadas. Consumes antioxidantes en bajas cantidades, lo que hace que un consumo excesivo sea algo imposible. Los alimentos con alto contenido en antioxidantes son fáciles de encontrar y no son demasiado caros. Es mucho más sano y saludable que recurrir a los suplementos alimenticios.
10 alimentos ricos en antioxidantes para tu dieta
Los antioxidantes son algo vital para tu día a día, ya que pueden ayudar a reducir y prevenir la oxidación y el envejecimiento de las células de tu cuerpo. Existen varias maneras de obtener los antioxidantes que tu organismo necesita, una de las más comunes es en forma de suplemento. Sin embargo, la mejor forma de hacerlo es comiendo alimentos ricos en antioxidantes. De esta manera los obtendrás de una forma natural sin recurrir a suplementos alimenticios. A continuación te traemos una lista con algunos de los alimentos con más poder antioxidante que existen. ¡Imprescindibles para una dieta saludable! Los alimentos con más poder antioxidante Chocolate negro El chocolate negro puede parecer sólo un delicioso capricho, pero mientras disfrutas de cada cremoso, dulce y a la vez amargo bocado, también te estás dando un montón de poderosos nutrientes. Por ejemplo, contiene zinc y hierro. De hecho, una onza de chocolate negro (70-85% de cacao) contiene 3,42 mg de hierro o el 19% de la IDR para las mujeres y el 42% para los hombres. Judías Las alubias, las lentejas y los guisantes forman parte de las legumbres. Estos alimentos están repletos de fibra, proteínas, carbohidratos complejos, vitaminas y minerales. También son ricos en fitonutrientes y antioxidantes. Contienen alrededor de 2,2 mmol de antioxidantes que combaten las enfermedades por cada porción de 3,5 onzas. Por ejemplo, las judías pintas tienen un alto contenido en kaempferol, un antioxidante que se ha asociado a propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas, ya que combate los radicales libres. ¡Por cierto! Completa tu dieta con estos alimentos ricos en proteína vegetal, esencial para proteger y reparar las células del organismo. Alcachofas La alcachofa es una hortaliza baja en calorías y rica en fibra que aguanta bien la cocción a la plancha, la parrilla, el horno y el marinado. Contienen altos niveles de vitamina C, así como antioxidantes como el ácido clorogénico. De hecho, en sólo 100 gramos de alcachofas, hay aproximadamente 4,7 mmol de antioxidantes, lo que la convierte en una de las mejores fuentes vegetales de antioxidantes. Té verde y café Algunos de los beneficios del té verde son que está repleto de antioxidantes y polifenoles. De hecho, alrededor del 30% del peso seco del té verde son compuestos polifenólicos. Como las hojas del té verde no están oxidadas (por eso son verdes y no negras), el contenido de antioxidantes es bastante alto. Por ello, el té verde se asocia a muchos beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de cáncer, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, diabetes de tipo 2 y demencia. ¡Por cierto! conoce más sobre las propiedades del té matcha aquí, un tipo de té verde con un montón de beneficios para tu salud. El café es también rico en antioxidantes. Sólo asegúrate de cambiarlo por uno descafeinado cerca de la hora de acostarte para que la cafeína no interrumpa tu sueño. Arándanos ¿A quién no le gustan los arándanos frescos recogidos en su punto óptimo de maduración en verano? Los arándanos son pequeñas perlas dulces y jugosas, ricas en nutrientes. Van bien en batidos, cereales, yogures, postres e incluso en ciertos platos salados. Los arándanos contienen la friolera de 9,2 mmol de antioxidantes en cada 100 gramos, de lo cuales la mayoría son antocianinas. Se ha demostrado que estos antioxidantes combaten los radicales libres y reducen el colesterol, la inflamación, el rendimiento cognitivo y el riesgo de cáncer. Los arándanos también contienen flavonoides y procianidinas, polifenoles que pueden mejorar el estado de ánimo, la cognición, la memoria y el aprendizaje. Remolacha El color rojo brillante de la remolacha se debe a las betalaínas, un grupo de potentes antioxidantes que proporcionan beneficios para combatir las enfermedades. Disfruta de la remolacha dulce en ensaladas con queso de cabra o rociada con vinagre balsámico. Moras Las moras y las frambuesas son excelentes fuentes de fibra, vitamina C, minerales y antioxidantes. De hecho, las moras contienen más antioxidantes que cualquier otra fruta. Su intenso color les confiere un alto contenido en antioxidantes. No dudes en incluirlas en tu dieta. Uvas y vino Las uvas rojas y moradas contienen selenio, vitamina C y antioxidantes que combaten las enfermedades, como las antocianinas. El vino tinto también es rico en estos potentes compuestos, por lo que tomar un vasito de tu vino tinto favorito de vez en cuando puede ayudar a mejorar tu salud. Col rizada La col rizada, las espinacas y otras verduras de hoja verde oscura aportan hierro, potasio, calcio, vitamina C, vitamina K y muchos antioxidantes como la luteína y la zeaxantina, que protegen los ojos de los daños causados por los dañinos rayos UV. Estas verduras de hoja verde también contienen clorofila y nitratos dietéticos. Los nitratos dilatan los vasos sanguíneos y mejoran la circulación, ayudando a reducir la presión arterial. Calabaza y boniato Los alimentos anaranjados como la calabaza, los boniatos y las zanahorias contienen potentes antioxidantes como el betacaroteno, que favorece la salud ocular y la salud reproductiva. Este antioxidante es el que le da a estos alimentos el color naranja intenso. Los boniatos y la calabaza también son ricos en luteína y zeaxantina, así como en muchas de las fibras prebióticas más apreciadas por las bacterias intestinales. Disfruta de los boniatos y otras hortalizas de raíz de invierno en sopas sustanciosas, platos de acompañamiento y purés para obtener una comida satisfactoria, antiinflamatoria y que combate las enfermedades. Beneficios de los alimentos con antioxidantes Consumir alimentos ricos en antioxidantes es una muy buena forma de conseguir lo que tu cuerpo necesita. Hay una gran cantidad de frutas y verduras que cuentan con estas propiedades. Además, es la manera más natural y eso tiene una gran cantidad de beneficios entre los que podemos encontrar los siguientes: Los antioxidantes provienen de una fuente natural, lo que disminuye el riesgo de algún efecto adverso. Están presentes en muchos alimentos deliciosos, por lo que puedes preparar un montón de recetas variadas. Consumes antioxidantes en bajas cantidades, lo que hace que un consumo excesivo sea algo imposible. Los alimentos con alto contenido en antioxidantes son fáciles de encontrar y no son demasiado caros. Es mucho más sano y saludable que recurrir a los suplementos alimenticios.
Leer más
La avena aporta una gran cantidad de vitaminas y minerales que ayudan a tu cuerpo a mantenerse cada vez más sano. Pero…¿sabes exactamente qué beneficios tiene para la salud? En este post te contamos todo sobre las propiedades de la avena y cómo tomarla. Propiedades de la avena La avena es un producto que cuenta con una gran cantidad de nutrientes y beneficios para tu salud. Entre sus principales nutrientes destacan los siguientes: fibras, proteínas, selenio, zinc, hierro, potasio y magnesio. Sin duda, es un superalimento que no debería faltar en tu dieta diaria, ya que cuenta con una gran cantidad de beneficios para tu cuerpo y tu salud. Beneficios de la avena Favorece la pérdida de peso: se ha demostrado que el alto contenido en fibra de la avena ralentiza la digestión, regula los niveles de energía y hace que te sientas lleno durante más tiempo. Esto ayudará a evitar que comas en exceso y que piques innecesariamente. Reduce el colesterol: el colesterol alto es un factor de riesgo importante para las enfermedades del corazón. La avena contiene un tipo específico de fibra conocida como betaglucano, que aumenta la eliminación de la bilis rica en colesterol fuera del cuerpo. Regula el azúcar en sangre: el alto contenido en fibra de la avena ralentiza la digestión y permite una liberación lenta y constante de glucosa en la sangre. Esto ayuda a mantener los niveles normales de glucosa y a evitar los picos de glucosa asociados a los carbohidratos procesados. Es rica en antioxidantes: la avena es rica en antioxidantes, como el ácido fítico, la vitamina E, los compuestos fenólicos y las avenantramidas, que combaten la inflamación, evitan el picor y mejoran el flujo sanguíneo. Mejora los movimientos intestinales: otro de los beneficios de la avena es que ayuda a regular el sistema digestivo. Puede mejorar la piel: los productos para la piel que contienen avena entre sus ingredientes, crean un microbioma cutáneo saludable que protege contra los rayos UV dañinos y las bacterias perjudiciales. También restauran la piel seca, reducen la irritación, combaten la inflamación, mejoran el aspecto y combaten las afecciones cutáneas como la dermatitis atópica y el eczema. Reduce la presión arterial: Una presión arterial elevada aumenta significativamente el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Contraindicaciones Hinchazón en el estómago: en algunas personas, el consumo constante de avena puede llegar a ocasionar hinchazón en el estómago. No ocurre en todos los casos, pero esto depende principalmente de la persona. Acumulación de gases: esto puede deberse a varias razones y, de igual manera, esto es algo que depende principalmente de cada persona y metabolismo. Igualmente, te recomendamos que siempre que tengas dudas acudas a tu médico de confianza. Cómo tomar la avena: las mejores recetas Copos de avena Los copos de avena poseen todas las propiedades de este grano, ya que es su forma “original”. Hay muchas formas de comer copos de avena: con leche o con yogurt son dos de las más habituales. Además, los copos de avena es un ingrediente fundamental de las barritas energéticas y del muesli. Incluso, suele añadirse a los panes o a las galletas para incrementar su valor nutricional. Hay muchas recetas a las que puedes agregar copos de avena, especialmente si quieres bajar de peso o llevar una dieta saludable. Leche de avena La leche de avena se obtiene al combinar copos de avena con agua y un endulzante. El proceso para elaborarla es sumamente sencillo y lo mejor de todo es que conserva todo su contenido nutricional. Muchas personas suelen consumir esta bebida en sustitución de la leche y, junto a la leche de almendras, es una de las preferidas de las personas veganas. Harina de avena La harina de avena es sencillamente el polvo de los copos de avena molidos. Cuenta con todos los nutrientes que aportan los copos de avena y hay dos formas de obtenerla: la primera es comprándola en el supermercado y la segunda es hacerla en casa. Hacerla en casa es sumamente sencillo. Sólo hay que moler los copos de avena en una licuadora. Asegúrate de molerlos lo mejor posible y luego pásalos por un colador. El resultado es una fina y nutritiva harina de avena que puedes utilizar en tus preparaciones. La harina de avena es muy utilizada en repostería para elaborar una gran cantidad de cosas. Puedes hacer galletas, pan, muffins y cualquier otra receta en donde la utilices en sustitución de la harina de trigo. Salvado de avena El salvado de avena es un producto resultante del proceso de refinar los granos de avena. Este proceso consiste en la eliminación del cuerpo exterior del grano, que no es comestible. El salvado es la capa externa del grano de avena, lo que resta al extraer el salvado es el copo de avena que conocemos. Este producto tiene un alto nivel nutricional y es un producto sumamente equilibrado. A pesar de que su valor nutricional es similar al de los copos de avena, este producto se caracteriza por contener más fibra y proteínas. Por supuesto, si estás interesado en seguir una dieta equilibrada y sana, te recomendamos echar un ojo a estos posts que seguro que te sirven de ayuda. ;) Propiedades y beneficios de la zanahoria Propiedades y beneficios del hinojo Propiedades de la canela Propiedades del árbol de té
Propiedades y beneficios de la avena ¿Cómo tomarla?
La avena aporta una gran cantidad de vitaminas y minerales que ayudan a tu cuerpo a mantenerse cada vez más sano. Pero…¿sabes exactamente qué beneficios tiene para la salud? En este post te contamos todo sobre las propiedades de la avena y cómo tomarla. Propiedades de la avena La avena es un producto que cuenta con una gran cantidad de nutrientes y beneficios para tu salud. Entre sus principales nutrientes destacan los siguientes: fibras, proteínas, selenio, zinc, hierro, potasio y magnesio. Sin duda, es un superalimento que no debería faltar en tu dieta diaria, ya que cuenta con una gran cantidad de beneficios para tu cuerpo y tu salud. Beneficios de la avena Favorece la pérdida de peso: se ha demostrado que el alto contenido en fibra de la avena ralentiza la digestión, regula los niveles de energía y hace que te sientas lleno durante más tiempo. Esto ayudará a evitar que comas en exceso y que piques innecesariamente. Reduce el colesterol: el colesterol alto es un factor de riesgo importante para las enfermedades del corazón. La avena contiene un tipo específico de fibra conocida como betaglucano, que aumenta la eliminación de la bilis rica en colesterol fuera del cuerpo. Regula el azúcar en sangre: el alto contenido en fibra de la avena ralentiza la digestión y permite una liberación lenta y constante de glucosa en la sangre. Esto ayuda a mantener los niveles normales de glucosa y a evitar los picos de glucosa asociados a los carbohidratos procesados. Es rica en antioxidantes: la avena es rica en antioxidantes, como el ácido fítico, la vitamina E, los compuestos fenólicos y las avenantramidas, que combaten la inflamación, evitan el picor y mejoran el flujo sanguíneo. Mejora los movimientos intestinales: otro de los beneficios de la avena es que ayuda a regular el sistema digestivo. Puede mejorar la piel: los productos para la piel que contienen avena entre sus ingredientes, crean un microbioma cutáneo saludable que protege contra los rayos UV dañinos y las bacterias perjudiciales. También restauran la piel seca, reducen la irritación, combaten la inflamación, mejoran el aspecto y combaten las afecciones cutáneas como la dermatitis atópica y el eczema. Reduce la presión arterial: Una presión arterial elevada aumenta significativamente el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Contraindicaciones Hinchazón en el estómago: en algunas personas, el consumo constante de avena puede llegar a ocasionar hinchazón en el estómago. No ocurre en todos los casos, pero esto depende principalmente de la persona. Acumulación de gases: esto puede deberse a varias razones y, de igual manera, esto es algo que depende principalmente de cada persona y metabolismo. Igualmente, te recomendamos que siempre que tengas dudas acudas a tu médico de confianza. Cómo tomar la avena: las mejores recetas Copos de avena Los copos de avena poseen todas las propiedades de este grano, ya que es su forma “original”. Hay muchas formas de comer copos de avena: con leche o con yogurt son dos de las más habituales. Además, los copos de avena es un ingrediente fundamental de las barritas energéticas y del muesli. Incluso, suele añadirse a los panes o a las galletas para incrementar su valor nutricional. Hay muchas recetas a las que puedes agregar copos de avena, especialmente si quieres bajar de peso o llevar una dieta saludable. Leche de avena La leche de avena se obtiene al combinar copos de avena con agua y un endulzante. El proceso para elaborarla es sumamente sencillo y lo mejor de todo es que conserva todo su contenido nutricional. Muchas personas suelen consumir esta bebida en sustitución de la leche y, junto a la leche de almendras, es una de las preferidas de las personas veganas. Harina de avena La harina de avena es sencillamente el polvo de los copos de avena molidos. Cuenta con todos los nutrientes que aportan los copos de avena y hay dos formas de obtenerla: la primera es comprándola en el supermercado y la segunda es hacerla en casa. Hacerla en casa es sumamente sencillo. Sólo hay que moler los copos de avena en una licuadora. Asegúrate de molerlos lo mejor posible y luego pásalos por un colador. El resultado es una fina y nutritiva harina de avena que puedes utilizar en tus preparaciones. La harina de avena es muy utilizada en repostería para elaborar una gran cantidad de cosas. Puedes hacer galletas, pan, muffins y cualquier otra receta en donde la utilices en sustitución de la harina de trigo. Salvado de avena El salvado de avena es un producto resultante del proceso de refinar los granos de avena. Este proceso consiste en la eliminación del cuerpo exterior del grano, que no es comestible. El salvado es la capa externa del grano de avena, lo que resta al extraer el salvado es el copo de avena que conocemos. Este producto tiene un alto nivel nutricional y es un producto sumamente equilibrado. A pesar de que su valor nutricional es similar al de los copos de avena, este producto se caracteriza por contener más fibra y proteínas. Por supuesto, si estás interesado en seguir una dieta equilibrada y sana, te recomendamos echar un ojo a estos posts que seguro que te sirven de ayuda. ;) Propiedades y beneficios de la zanahoria Propiedades y beneficios del hinojo Propiedades de la canela Propiedades del árbol de té
Leer más
El olfato humano es capaz de detectar una amplia cantidad de olores diferentes desde los más suaves y reconfortantes hasta los más intensos y desagradables. En este post te contamos las 10 categorías principales en las que se dividen los aromas. Cualquier olor del mundo puede clasificarse en una de ellas. ¡Descúbrelas! ¡Y por cierto! No te pierdas nuestro artículo sobre la memoria olfativa y el poder de los perfumes para hacer revivir momentos que creías olvidados. Qué son los olores primarios y cómo se perciben El ser humano posee un olfato bastante desarrollado que le permite identificar fácilmente una gran cantidad de aromas. Existen miles de olores diferentes, por lo que clasificarlos es todo un reto. Después de una extensa investigación, la ciencia optó por agruparlos y dividirlos en 10 categorías diferentes, mejor conocidas como olores primarios. Cualquier olor del mundo que percibas puede clasificarse dentro de alguno de estos 10 olores primarios. Desde los más ligeros y suaves hasta los más profundos e intensos. De esta manera será mucho más sencillo poder identificarlo. Los olores primarios que percibe el olfato Hay miles de olores en todo el mundo que pueden llegar a ser percibidos por el olfato humano. Sin embargo, según un estudio científico publicado en la revista especializada PLOS One, estos son los 10 olores primarios o categorías en las que podemos clasificar todos los aromas que podemos percibir: Frutal La nariz humana puede percibir todo tipo de olores afrutados. Son los aromas naturales que evocan las frutas, excepto los cítricos como el limón, la lima y la naranja. La facilidad con la que el olfato humano es capaz de detectar estos olores hace que se consideren como un olor primario. Si quieres descubrir más sobre este aroma, qué mejor manera que hacerlo que disfrutando de los mejores perfumes frutales que existen. ¡No te los pierdas! Cítrico El olor de la naranja, el limón, la mandarina…Aromas frescos y muy agradables para la nariz humana que te dejarán una sensación de bienestar en el cuerpo. Es por esto que muchos perfumes y productos de limpieza destacan por incluir entre sus ingredientes notas cítricas como el limón. Estos son los perfumes cítricos que no pueden faltar en tu día a día del verano porque son extremadamente refrescantes. Floral Otro de los olores primarios es el floral, como el aroma a rosas. Estos olores son muy agradables para nosotros, y es por ello por lo que se han utilizado durante mucho tiempo para la elaboración de perfumes. Hoy en día es posible encontrar una gran cantidad de aromas florales, pero para ponértelo fácil y que encuentres tu favorito sin perder el tiempo, te recomendamos que eches un ojo a nuestro artículo de los mejores perfumes florales. ¡Están llenos de elegancia! Mentolado o refrescante La menta es uno de esos olores que es inconfundible y que resulta sumamente refrescante. Puede utilizarse como especia en numerosas recetas, pero también en productos de higiene bucal. La menta no es el único olor refrescante que puedes encontrar, ya que hay otros como el eucalipto que también entran dentro de esta categoría. Dulce Suele considerarse un aroma rico, cálido, cremoso y ligero. Este tipo de aroma suele percibirse en el chocolate, la vainilla o el caramelo. Es uno de los olores más agradables y que muchas veces nos transportan a la infancia. Mira estos perfumes con olor a algodón de azúcar. ¡Te advertimos que son muy adictivos! Ahumado o quemado Este olor suele ser como el aroma que desprende el humo producido cuando se quema la madera. Es intenso, difícil de eliminar y muchas veces se relaciona con el olor de las palomitas de maíz recién hechas. Seguramente sepas perfectamente de lo que hablamos, ya que es un olor bastante particular. Amaderado o resinoso Se trata de un olor leñoso o amaderado como el de las hojas, las resinas, los arbustos o las cortezas de los árboles. Muchos suelen decir que se trata de uno de los olores más placenteros, quizá debido a su relación con la naturaleza. Para que sepas de lo que hablamos, mira este artículo con los perfumes amaderados más deseados y déjate cautivar. Químico Son olores sintéticos, y la nariz puede reconocerlos fácilmente. Algunos ejemplos son el alcohol, el amoníaco, la lejía, la gasolina o la pintura. Este tipo de olores son muy intensos y por lo general suelen ser percibidos por nuestro cerebro como una señal de alerta. Rancio o acre Otro de los olores básicos que percibe el olfato humano es el rancio o acre. Este aroma suele ser un poco picante y áspero para el olfato. Dentro de esta categoría se incluye, por ejemplo, el olor a ajo, a fósforo o el ácido sulfúrico. Podrido Estos tipos de olor provocan un gran rechazo en la persona cuando la nariz los detecta en grandes concentraciones. Son desagradables y penetrantes. Algunos ejemplos son la carne podrida, las aguas residuales u otros alimentos en estado de descomposición. ¿Qué es una familia olfativa en el mundo del perfume? Cada uno de los perfumes, colonias o fragancias se pueden clasificar dentro de una familia olfativa. Esto podría definirse como un conjunto de aromas o notas olfativas que destacan sobre el resto. Hay varios métodos que pueden ayudarte a clasificar tu perfume favorito dentro de una familia olfativa. Uno de los más utilizados es la rueda de las fragancias, propuesta por Michael Edwards, que clasifica los aromas en 4 grandes familias olfativas (floral, fresca, amaderada y oriental), cada una dividida en otras subcategorías. De esta manera es posible determinar adecuadamente la familia olfativa a la que pertenece cualquier perfume. Si quieres saber más sobre los términos más usados en perfumería, no te pierdas nuestro diccionario DIVAIN.
Los 10 olores primarios que percibe el olfato humano
El olfato humano es capaz de detectar una amplia cantidad de olores diferentes desde los más suaves y reconfortantes hasta los más intensos y desagradables. En este post te contamos las 10 categorías principales en las que se dividen los aromas. Cualquier olor del mundo puede clasificarse en una de ellas. ¡Descúbrelas! ¡Y por cierto! No te pierdas nuestro artículo sobre la memoria olfativa y el poder de los perfumes para hacer revivir momentos que creías olvidados. Qué son los olores primarios y cómo se perciben El ser humano posee un olfato bastante desarrollado que le permite identificar fácilmente una gran cantidad de aromas. Existen miles de olores diferentes, por lo que clasificarlos es todo un reto. Después de una extensa investigación, la ciencia optó por agruparlos y dividirlos en 10 categorías diferentes, mejor conocidas como olores primarios. Cualquier olor del mundo que percibas puede clasificarse dentro de alguno de estos 10 olores primarios. Desde los más ligeros y suaves hasta los más profundos e intensos. De esta manera será mucho más sencillo poder identificarlo. Los olores primarios que percibe el olfato Hay miles de olores en todo el mundo que pueden llegar a ser percibidos por el olfato humano. Sin embargo, según un estudio científico publicado en la revista especializada PLOS One, estos son los 10 olores primarios o categorías en las que podemos clasificar todos los aromas que podemos percibir: Frutal La nariz humana puede percibir todo tipo de olores afrutados. Son los aromas naturales que evocan las frutas, excepto los cítricos como el limón, la lima y la naranja. La facilidad con la que el olfato humano es capaz de detectar estos olores hace que se consideren como un olor primario. Si quieres descubrir más sobre este aroma, qué mejor manera que hacerlo que disfrutando de los mejores perfumes frutales que existen. ¡No te los pierdas! Cítrico El olor de la naranja, el limón, la mandarina…Aromas frescos y muy agradables para la nariz humana que te dejarán una sensación de bienestar en el cuerpo. Es por esto que muchos perfumes y productos de limpieza destacan por incluir entre sus ingredientes notas cítricas como el limón. Estos son los perfumes cítricos que no pueden faltar en tu día a día del verano porque son extremadamente refrescantes. Floral Otro de los olores primarios es el floral, como el aroma a rosas. Estos olores son muy agradables para nosotros, y es por ello por lo que se han utilizado durante mucho tiempo para la elaboración de perfumes. Hoy en día es posible encontrar una gran cantidad de aromas florales, pero para ponértelo fácil y que encuentres tu favorito sin perder el tiempo, te recomendamos que eches un ojo a nuestro artículo de los mejores perfumes florales. ¡Están llenos de elegancia! Mentolado o refrescante La menta es uno de esos olores que es inconfundible y que resulta sumamente refrescante. Puede utilizarse como especia en numerosas recetas, pero también en productos de higiene bucal. La menta no es el único olor refrescante que puedes encontrar, ya que hay otros como el eucalipto que también entran dentro de esta categoría. Dulce Suele considerarse un aroma rico, cálido, cremoso y ligero. Este tipo de aroma suele percibirse en el chocolate, la vainilla o el caramelo. Es uno de los olores más agradables y que muchas veces nos transportan a la infancia. Mira estos perfumes con olor a algodón de azúcar. ¡Te advertimos que son muy adictivos! Ahumado o quemado Este olor suele ser como el aroma que desprende el humo producido cuando se quema la madera. Es intenso, difícil de eliminar y muchas veces se relaciona con el olor de las palomitas de maíz recién hechas. Seguramente sepas perfectamente de lo que hablamos, ya que es un olor bastante particular. Amaderado o resinoso Se trata de un olor leñoso o amaderado como el de las hojas, las resinas, los arbustos o las cortezas de los árboles. Muchos suelen decir que se trata de uno de los olores más placenteros, quizá debido a su relación con la naturaleza. Para que sepas de lo que hablamos, mira este artículo con los perfumes amaderados más deseados y déjate cautivar. Químico Son olores sintéticos, y la nariz puede reconocerlos fácilmente. Algunos ejemplos son el alcohol, el amoníaco, la lejía, la gasolina o la pintura. Este tipo de olores son muy intensos y por lo general suelen ser percibidos por nuestro cerebro como una señal de alerta. Rancio o acre Otro de los olores básicos que percibe el olfato humano es el rancio o acre. Este aroma suele ser un poco picante y áspero para el olfato. Dentro de esta categoría se incluye, por ejemplo, el olor a ajo, a fósforo o el ácido sulfúrico. Podrido Estos tipos de olor provocan un gran rechazo en la persona cuando la nariz los detecta en grandes concentraciones. Son desagradables y penetrantes. Algunos ejemplos son la carne podrida, las aguas residuales u otros alimentos en estado de descomposición. ¿Qué es una familia olfativa en el mundo del perfume? Cada uno de los perfumes, colonias o fragancias se pueden clasificar dentro de una familia olfativa. Esto podría definirse como un conjunto de aromas o notas olfativas que destacan sobre el resto. Hay varios métodos que pueden ayudarte a clasificar tu perfume favorito dentro de una familia olfativa. Uno de los más utilizados es la rueda de las fragancias, propuesta por Michael Edwards, que clasifica los aromas en 4 grandes familias olfativas (floral, fresca, amaderada y oriental), cada una dividida en otras subcategorías. De esta manera es posible determinar adecuadamente la familia olfativa a la que pertenece cualquier perfume. Si quieres saber más sobre los términos más usados en perfumería, no te pierdas nuestro diccionario DIVAIN.
Leer más
Hay una gran cantidad de plantas y hierbas que son sumamente beneficiosas para nuestro organismo. Una de ellas es la cúrcuma, una planta medicinal con un sinfín de beneficios para la salud. Descubre aquí todo sobre las propiedades y usos de esta exótica especia. Qué es la cúrcuma La cúrcuma es un producto derivado de la raíz de una planta del mismo nombre. Esta puede encontrarse en varias formas, pero lo más común es encontrarla en polvo como condimento. Destaca por tener un color amarillo bastante brillante, lo que hace que se utilice bastante como colorante. Como especia puede utilizarse pura, aunque también la encontramos como uno de los ingredientes principales del curry. Echa un ojo a este post sobre las propiedades de la canela, otra especia exótica que conquistará tu paladar. El ingrediente activo que se encuentra en la cúrcuma es la curcumina y cuenta con propiedades muy buenas para la salud. De hecho, esta suele utilizarse como ingrediente en algunas medicinas tradicionales hechas en lugares como la India. Hoy en día, se están realizando múltiples estudios que tienen como finalidad demostrar que la cúrcuma puede utilizarse para tratar diferentes afecciones. De hecho, numerosos expertos aseguran que tiene un gran poder como analgésico. Propiedades de la cúrcuma La cúrcuma es un producto que tiene bastantes beneficios para el organismo. A continuación, vamos a hablar un poco más en profundidad de cuáles son esas propiedades que puede ofrecernos. Beneficios de la cúrcuma Estos son 4 de los principales beneficios que la cúrcuma puede ofrecerte. Hemos seleccionado los que a nuestro criterio son los más importantes de entre una enorme lista. 1. Propiedades antiinflamatorias La cúrcuma es un producto que se ha utilizado durante mucho tiempo para tratar las inflamaciones. Esta es una propiedad que se obtiene gracias a la curcumina. Según algunos estudios, incluso es probable que esta pueda llegar a ser más efectiva que algunos medicamentos comunes. Son muchas las dolencias que la curcumina puede ayudar a solventar. De hecho, suele ser una buena opción para tratar enfermedades crónicas de manera natural y efectiva. Por ejemplo, tiene beneficios para tratar enfermedades como la artritis. 2. Ayuda a proteger contra las enfermedades del corazón Según algunos estudios, la curcumina puede llegar a ser beneficiosa para la salud del corazón previniendo así enfermedades cardíacas. Esto es gracias a que se ha encontrado que mejora la función endotelial (una membrana que es importante para la regulación de la presión arterial). Esta función va disminuyendo con la edad, es decir, mientras envejeces esta tiende a dejar de funcionar adecuadamente. El consumo de curcumina ha demostrado que puede contribuir a que la disminución sea mucho más lenta. 3. La curcumina podría ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer Una de las propiedades más interesantes que tiene la curcumina es que puede ser un excelente aliado para la prevención del cáncer. Aunque no lo parezca, este producto es capaz de retrasar la propagación de células cancerígenas en las dosis adecuadas. Según los expertos, se ha encontrado que la curcumina podría llegar a ser capaz de contribuir a la muerte de las células afectadas. Incluso, se ha hablado de que es posible que ayude a evitar la formación de tumores. Es por ello por lo que este es un producto que está bajo estudios constantes, ya que aún se están evaluando sus beneficios. Sin embargo, hasta los momentos los resultados obtenidos han sido bastante alentadores. 4. Alivia los síntomas de la osteoartritis Otro de los beneficios que puede aportar la curcumina es un alivio de los síntomas de la osteoartritis gracias a su gran poder antiinflamatorio. Es por ello que se ha estado estudiando la posibilidad de utilizarlo en el tratamiento de esta enfermedad. Contraindicaciones o efectos secundarios La cúrcuma es un excelente producto tal y como ya hemos mencionado, sin embargo, también puede tener algunos efectos secundarios. Por ejemplo, a algunas personas puede llegar a causarles malestar estomacal. De igual manera, puede estimular las contracciones en mujeres embarazadas. Sin embargo, esto no quiere decir que todas las personas van a padecer estos síntomas, ya que esto es algo que depende del organismo de cada uno. Además, al ser un producto natural, se reduce la posibilidad de padecer algún efecto adverso, aunque esto no quita que existan. No obstante, siempre te recomendamos que antes de consumir un producto de manera periódica, si tienes dudas, consúltalo previamente con tu médico de confianza. Cómo tomar la cúrcuma: usos en cocina Hay varias formas en las cuales puedes consumir la cúrcuma. Estas son las más populares: Polvo de cúrcuma La cúrcuma es un excelente condimento, ya que da un buen sabor y color a las comidas. Suele utilizarse principalmente en la comida oriental, aunque se ha estado haciendo cada vez más popular en occidente. Suplemento de cúrcuma Otra de las formas en las cuales puedes consumir la cúrcuma es como suplemento alimenticio. Esta suele venir en forma de pastillas o cápsulas concentradas que proporcionan la cantidad que tu cuerpo debería consumir para aprovechar sus beneficios. Infusión de cúrcuma En muchas partes se suele consumir la cúrcuma como infusión ya que en forma de té se puede aprovechar al máximo sus propiedades. Suele combinarse con otros ingredientes como el jengibre para potenciar sus efectos. Si quieres saber acerca de otras infusiones con grandes beneficios para el organismo, no te pierdas nuestro post sobre las propiedades del Té Matcha. Aceite de cúrcuma Por último, otro de los usos más populares de la cúrcuma es usarlo como aceite tópico. Esto se suele utilizar directamente en la piel y tiene un efecto antiinflamatorio que reduce el dolor. Otro aceite imprescindible para presumir de un cutis perfecto es el aceite de almendras. Te invitamos a leer nuestro artículo sobre él.
Cúrcuma: qué es, beneficios y cómo tomarla
Hay una gran cantidad de plantas y hierbas que son sumamente beneficiosas para nuestro organismo. Una de ellas es la cúrcuma, una planta medicinal con un sinfín de beneficios para la salud. Descubre aquí todo sobre las propiedades y usos de esta exótica especia. Qué es la cúrcuma La cúrcuma es un producto derivado de la raíz de una planta del mismo nombre. Esta puede encontrarse en varias formas, pero lo más común es encontrarla en polvo como condimento. Destaca por tener un color amarillo bastante brillante, lo que hace que se utilice bastante como colorante. Como especia puede utilizarse pura, aunque también la encontramos como uno de los ingredientes principales del curry. Echa un ojo a este post sobre las propiedades de la canela, otra especia exótica que conquistará tu paladar. El ingrediente activo que se encuentra en la cúrcuma es la curcumina y cuenta con propiedades muy buenas para la salud. De hecho, esta suele utilizarse como ingrediente en algunas medicinas tradicionales hechas en lugares como la India. Hoy en día, se están realizando múltiples estudios que tienen como finalidad demostrar que la cúrcuma puede utilizarse para tratar diferentes afecciones. De hecho, numerosos expertos aseguran que tiene un gran poder como analgésico. Propiedades de la cúrcuma La cúrcuma es un producto que tiene bastantes beneficios para el organismo. A continuación, vamos a hablar un poco más en profundidad de cuáles son esas propiedades que puede ofrecernos. Beneficios de la cúrcuma Estos son 4 de los principales beneficios que la cúrcuma puede ofrecerte. Hemos seleccionado los que a nuestro criterio son los más importantes de entre una enorme lista. 1. Propiedades antiinflamatorias La cúrcuma es un producto que se ha utilizado durante mucho tiempo para tratar las inflamaciones. Esta es una propiedad que se obtiene gracias a la curcumina. Según algunos estudios, incluso es probable que esta pueda llegar a ser más efectiva que algunos medicamentos comunes. Son muchas las dolencias que la curcumina puede ayudar a solventar. De hecho, suele ser una buena opción para tratar enfermedades crónicas de manera natural y efectiva. Por ejemplo, tiene beneficios para tratar enfermedades como la artritis. 2. Ayuda a proteger contra las enfermedades del corazón Según algunos estudios, la curcumina puede llegar a ser beneficiosa para la salud del corazón previniendo así enfermedades cardíacas. Esto es gracias a que se ha encontrado que mejora la función endotelial (una membrana que es importante para la regulación de la presión arterial). Esta función va disminuyendo con la edad, es decir, mientras envejeces esta tiende a dejar de funcionar adecuadamente. El consumo de curcumina ha demostrado que puede contribuir a que la disminución sea mucho más lenta. 3. La curcumina podría ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer Una de las propiedades más interesantes que tiene la curcumina es que puede ser un excelente aliado para la prevención del cáncer. Aunque no lo parezca, este producto es capaz de retrasar la propagación de células cancerígenas en las dosis adecuadas. Según los expertos, se ha encontrado que la curcumina podría llegar a ser capaz de contribuir a la muerte de las células afectadas. Incluso, se ha hablado de que es posible que ayude a evitar la formación de tumores. Es por ello por lo que este es un producto que está bajo estudios constantes, ya que aún se están evaluando sus beneficios. Sin embargo, hasta los momentos los resultados obtenidos han sido bastante alentadores. 4. Alivia los síntomas de la osteoartritis Otro de los beneficios que puede aportar la curcumina es un alivio de los síntomas de la osteoartritis gracias a su gran poder antiinflamatorio. Es por ello que se ha estado estudiando la posibilidad de utilizarlo en el tratamiento de esta enfermedad. Contraindicaciones o efectos secundarios La cúrcuma es un excelente producto tal y como ya hemos mencionado, sin embargo, también puede tener algunos efectos secundarios. Por ejemplo, a algunas personas puede llegar a causarles malestar estomacal. De igual manera, puede estimular las contracciones en mujeres embarazadas. Sin embargo, esto no quiere decir que todas las personas van a padecer estos síntomas, ya que esto es algo que depende del organismo de cada uno. Además, al ser un producto natural, se reduce la posibilidad de padecer algún efecto adverso, aunque esto no quita que existan. No obstante, siempre te recomendamos que antes de consumir un producto de manera periódica, si tienes dudas, consúltalo previamente con tu médico de confianza. Cómo tomar la cúrcuma: usos en cocina Hay varias formas en las cuales puedes consumir la cúrcuma. Estas son las más populares: Polvo de cúrcuma La cúrcuma es un excelente condimento, ya que da un buen sabor y color a las comidas. Suele utilizarse principalmente en la comida oriental, aunque se ha estado haciendo cada vez más popular en occidente. Suplemento de cúrcuma Otra de las formas en las cuales puedes consumir la cúrcuma es como suplemento alimenticio. Esta suele venir en forma de pastillas o cápsulas concentradas que proporcionan la cantidad que tu cuerpo debería consumir para aprovechar sus beneficios. Infusión de cúrcuma En muchas partes se suele consumir la cúrcuma como infusión ya que en forma de té se puede aprovechar al máximo sus propiedades. Suele combinarse con otros ingredientes como el jengibre para potenciar sus efectos. Si quieres saber acerca de otras infusiones con grandes beneficios para el organismo, no te pierdas nuestro post sobre las propiedades del Té Matcha. Aceite de cúrcuma Por último, otro de los usos más populares de la cúrcuma es usarlo como aceite tópico. Esto se suele utilizar directamente en la piel y tiene un efecto antiinflamatorio que reduce el dolor. Otro aceite imprescindible para presumir de un cutis perfecto es el aceite de almendras. Te invitamos a leer nuestro artículo sobre él.
Leer más